aprenda joyería

Los mejores amigos de las mujeres son los diamantes. (Marilyn Monroe)

Nunca he odiado a un hombre tanto, como para devolverle sus diamantes. (Zsa Zsa Gabor)

Descubra el apasionante MUNDO DE LA JOYERIA

image
image
image
image
image
image
image
image
image
image
image
image
image
image
image
image
image
image
Mostrando entradas con la etiqueta Libros Recomendados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros Recomendados. Mostrar todas las entradas

Olvidadas Técnicas de Platería




La platería virreynal  del Perú tuvo notables influencias de los plateros de origen 
flamenco-germánico  
y un mestizaje con  la simbología que se entremezcla los de origen hispánico con los  de procedencia indígena.  
Dando origen al “Barroco Andino”.

En platería para lograr 
un bello trabajo, se obtiene
mediante el labrado del metal y el empleo de diferentes ornamentos, tareas realizadas con diferentes técnicas  adecuadas al estilo, dentro de las más usadas tenemos:


EL REPUJADO: Mediante el cual se obtienen efectos  de relieve golpeado por el reverso de la superficie de modo que se levantan protuberancias cuyos perfiles se completan luego por el lado exterior, afinándolas con cincel.

EL CINCELADO: Si el trabajo es totalmente externo sin ataque por la parte posterior, para en cual se emplea una especie de formoncillo que se golpea con un martillo de cincelar, consiguiéndose figuras de acabado que no pueden ser logradas con el repujado.

EL RECHAZADO: Es una técnicas que participa híbridamente de las dos anteriores, se practica golpeando de afuera hacia adentro, de modo que se obtiene una especie de negativo del repujado y se complementa los efectos poco profundos  delo cincelado consiguiéndose finalmente un efecto de bajo relieve.

EL UNIDO: Como sustituto de estas técnicas que se logra trabajando separadamente  las partes con detalles para luego incorporarlos mediante ola soldadura o el martilleo  en caliente.


EL INCRUSTADO: Es una operación similar: las partes ornamentales  son introducidas en las superficie y solidificadas por incruste en caliente, sin tener que recurrir a la soldadura.

EL TRENZADO: se obtiene formando cordelería de plata por la torsión de hilos finos que se incorporan  a la decoración  por medio del incrustado, efectos que fueron muy usados durante el Rococó.

EL REHUNDIDO: Es una técnica en la que empleando el punzón  y el formoncillo  se ahonda la superficie desde afuera, de modo algo similar a la técnica del rechazado, pero generalmente sin alcanzar  la enérgica profundidad de este.

EL ALAMBRADO: muy similar al trenzado, se usa para superponer  efectos o lograr remates de crestería, parecidos al anclaje.

LA FILIGRANA: Es la técnica más destacada y singular de la platería peruana y ha llegado a ser considerada especialidad de los plateros de  Ayacucho. Esta técnica se realiza con fino hilos con el que se logra un entrecruzamiento de efectos calados y ofrece una bella sensación visual.

EL CALADO: Se obtiene mediante el perforado siguiendo los contornos en la superficie de la lámina, no alcanza las sutilezas e la finura y delicadeza de la filigrana.

EL BURILADO: Mediante la incisión de la superficie, que consiste en trazar sobre la pulida superficie  del objeto a decorar, diseños lineales de diverso grosor y profundidad.

EL BRUÑIDO: Para dar un acabado liso  como un espejo y también mate no reflectante.

EL ESMALTADO: Consiste a colorear a fuego por medio de esmaltes de colores minerales que combinan con la ornamentación.

Es una pena que gran porcentaje de estas técnicas tradicionales ya están desapareciendo, ahora por ejemplo para repujar los marcos de cuadros de plata se usa un molde llamado "cuño de zamak" y que mediante una prensa se imprime cantidades.

Tampoco hay incentivos de las entidades de la plata a tal punto que cada vez que hay concurso de trabajos en plata no existen estas categorías enumeradas arriba y para otras categorías vigentes son muy exiguos los premios. (Trabajos presentados al concurso que pesan mas de 500 gr. reciben medio kilo de plata, siendo un país minero).

Tomado del libro: Platería Virreynal
José Antonio de Lavalle, Wener Lang
Editado por el Banco de Crédito del Perú

Joyas Electroformadas en 9 Pasos


Joyería no tradicional

Esta técnica sencilla y sorprendente que no requiere grandes inversiones, se puede hacer en los pequeños talleres sin problema.

Es una técnica maravillosa de deposito de capas finas de metal sobre la superficie de casi cualquier objeto utilizando la electricidad.

Las joyas visualmente aparentan tener un gran peso sin embargo son muy livianas ya que es hueco por dentro, como cascara de huevo. En ocasiones son rellenas de resinas para mayor resistencia.

En la red vi que te asesoran e instalan tu equipo de electroformado  en cualquier lugar del mundo 
COMO SE HACE PASO A PASO
Tomado del libro “Manual de Recubrimientos Metálicos” Editorial Trillas es un libro muy didáctico que enseña todo el proceso galvánico paso a paso.



1.- El objeto se talla en cera de abeja blanca resistente a los electrolitos, el modelo se mete en agua caliente unos segundos para obtener una superficie tersa y con brillo.

2.- Se pasa una capa de laca sintética transparente, para luego pasar dos manos de pintura metálica esto despues de 4 horas de la primera mano, la segunda se deja de un día a otro.

3.- Se coloca un alambre de cobre alrededor del modelo, a través del cobre se hace contacto electrolítico con la pintura metálica.

4.- Se mete el modelo al electrolito y se fija la barra del cátodo, aplicando un voltaje muy bajo, primero en un baño de cobre alcalino y después en un baño ácido.

5.- Luego de 12 horas de electroplateado se retira  para lavar y pulir el modelo.

6.- En este punto el depósito de cobre resulta áspero por lo que requiere un pulido, una y otra vez para tener un acabado terso.

7.- Se retira la cera haciendo un pequeño hoyo  y poniéndolo en agua caliente varias veces hasta sacar completamente la cera, quedando hueco por dentro y muy ligero.

8.- Se pule con cuidado y se le aplica una laca protectora a la capa que casi llega al milímetro de espesor.

9.- Es necesario acentuar los detalles con un buril ya que con la adherencia  va perdiendo definición.

Intenta en el taller para diversificar tus productos en cuanto a técnicas no comunes, podrías tomar como base del modelo incluso formas orgánicas como hojas, hipocampos, etc. 


Andrea Freydell tambien ha publicado una valiosa información por si desea saber mas sobre este apasionante técnica, debo recalcar que es muy didáctica, la forma como aborda y le recomiendo leerlo. Es pues una joya este contenido.

Interesante y novedosa técnica que vale conocer para dar solución a los pedidos que se presentan en el taller, es decir el "MacGyber de la joyería" jejejeje, un agente que solucionaba todos los problemas usando su inteligencia superior y sus amplios conocimientos técnicos.

Me hubiera gustado ver un solo capítulo de la serie donde solucionaba un problema de deudas. jejejejeje.

Vigencia de Georg Jensen

Volvamos los ojos otra vez hacia Europa 
para admirar al 
Padre de la joyería y orfebrería contemporánea: 




Se puede decir que este  nombre representa el inicio de la platería moderna, y mantuvo su prestigio por el diseño y la ejecución.

Luego vendieron su nombre y le echaron maquina a sus creaciones para hacerlo en serie.

Sus creaciones y las copias de estas, los derivados y aproximaciones  de los originales se pueden localizar en millones de hogares de todo el mundo.

En 1888, aunque todavía era muy joven, ya era un experto trabajador del metal; es la época en que Jensen entro en los talleres de joyería  de la Corte Danesa, pero su interés estaba en la escultura y cerámica.

En una ocasión se le ocurrió hacer unas piezas de joyería  para su propia satisfacción y fueron grandemente admiradas. En 1904, ayudado por Johan Rhode, diseñador, abrió un taller en Copenhague, que luego se convirtió  en la platería más famosa del mundo.


La influencia de Georg Jensen en la actualidad es muy abundante, considerando que se siguen comercializando desde EEUU hasta Europa y despierta el interés de nuevos diseñadores de joyas contemporáneos en el planeta.

Estos datos fueron tomados del libro mexicano  “Artesanía de la Plata”  de H.A. Ricketson, un libro muy didáctico donde nos habla de todo el proceso en el taller de joyería y hace un recuento histórico muy interesante al respecto.

Me llamo la atención que la Joyería Contemporánea tuviera un padre y cuando investigue sobre sus obras le di la razón al 100%, Georg Jensen fue una persona excepcionalmente  fuera de serie.

GENIALES JOYAS DE CUERNO

El noble 
 dócil de trabajarlo, visualmente atractivo a la vista por sus jaspeados únicos y su textura perlada que cautiva nuestros sentidos, es la joya favorita de los amantes a la naturaleza por ser 100% orgánico.



Manuel Ernesto Nivin Ordoñez es como dijera Montesinos colombroño mío y es un gran amigo digno de admiración, porque posee un talento integro ya que no solo se expresa usando los cuernos como materia prima transformándolo en bellas joyas, sino también tiene un gran don para la música con instrumentos prehispánicos de genero música experimental andina con el que ha recorrido el mundo deleitando con sus melodías  en Medio Oriente: como Beirut, Jordania, Siria y Egipto. Así como también en Chile, Argentina, México, Nepal, Austria y Eslovenia.


En cuanto a los aretes, anillos, dijes y pulseras de cuerno podemos decir que cada obra es realmente magistral y que los cuernos orgánicos son compatibles con el medio ambiente a la vez también son muy apreciados y considerados por diseñadores que crean moda.


Manuel dirige el 
Huajra Taller 
por 20 años, una institución que busca desarrollar una comunidad de amigos que intercambien experiencias en base al trabajo en cuerno en diferentes países.

Manuel es pues un digno y destacado 
representante del Perú.



Interesantes Tips para ti:


Tomado del libro:
Manual de Joyero
 Editorial Sintes, S.A. 
Rosendo Montgri Bricall 
Un  manual que no debe faltar en el taller del maestro joyero en ella podemos encontrar interesantes datos de cómo trabajar las piedras preciosas desde el tallado, el pulimento según la dureza de cada uno. También toca las perlas, coral, nácar, marfil, cuerno.


COLORACION:

AMARILLO:
Alumbre sin hierro  200 partes y Agua de lluvia  2.000 partes se tienen los objetos en esta solución de una a tres horas y entre tanto se hacen coser bayas amarillas con 120 gr.  De carbonato de potasa y 1.000 de agua. Se decanta. Los objetos sacados del baño de alumbre se sumergen en esta solución y se dejan durante una hora. Se sacan y se dejan secar.

AZUL:
Se tiñe el cuerno en verde y después se tiene un rato en una solución diluida de sulfato de índigo con un poco de crémor tártaro.

CAREY:
Se prepara una mezcla de partes iguales de cal viva, potasa, óxido de hierro y grafito con agua para formar una pasta fluida. El cuerno bien pulimentado, se tiene un poco de ácido nítrico diluido y caliente, se echa después en agua fría, se seca muy bien y al cabo de poco se aplica con un pincel las pasta anterior a las partes que han de colorease en castaño, con una muñequilla pequeña de estopa, se deja la pasta sobre estas partes dos o tres horas más, según que el color haya de ser claro u oscuro. Al cabo de este tiempo se quita la pasta con una varilla (porque tiñe de negro los dedos), se lava el cuerno y transcurridas ocho o diez horas se pulimenta con jabón blando y cal de Viena.

CASTAÑO:
Se echa el cuerno en una solución acuosa de ferrocianuro potásico, se seca y se trata con una solución caliente y diluida de sulfato de cobre.

NEGRO:
Se raspa bien el cuerno con papel de esmeril. Se disuelven de 50 a 60 gr. De nitrato de plata en 30 cmc de agua destilada (esta solución debe ser incolora) y con un pincel mojado en la misma se pintan las partes que se  quiere que resulten negras. Después de secas se ponen al sol y una vez bien negras se pulimenta todo el cuerno.

PURPURA:
Palo de Campeche. Medio kg., lechada de cal, 2 kg.,  se cuece el palo en la lechada, y se sigue el mismo método que para el teñido en rojo. También se trata el cuerno con una solución acuosa concentrada de cloruro de oro.

ROJO:
Se cuece medio kg. De palo de Brasil, durante una hora, en 2 Kg. de lechada de cal, y se filtra por un paño. Se hierven los objetos (de cuerno, huesos  o marfil) durante una hora en una solución de 25 gr. de alumbre en medio litro de agua, y después se pasan al baño primero, donde se tiene hasta que tomen el color deseado. Los objetos coloreados se este modo pueden tomar un bonito color purpura sumergiéndolos después en agua de alumbre. También  se tiene los objetos unos minutos en ácido nítrico muy diluido y se les aplica una infusión concentrada de cochinilla en amoniaco.

VERDE:
Se disuelven 15 gr. de carmín de índigo en 60 cmc de agua de lluvia y se mezcla en caliente esta primera solución con otra compuesta con 5 gr. de ácido pícrico disuelto en 60 cmc.  De agua. También se disuelven 10 gr. de anilina verde en 120 gr. de alcohol de 90 y sumergir en este líquido los objetos. Agregando un poco de anilina azul o amarilla se obtienen todos los tonos de verde.

Blanqueo del cuerno:
El cuerno ya amarillento por la acción del tiempo puede blanquearse lavándolo con una solución de 1 parte de ácido nítrico en 10 partes de agua, que se le aplica con un cepillo fuerte, después se lava muy bien en agua clara y se frota el cuerno con piedra pómez en polvo fino y agua, y todavía húmedo se pone al sol, debajo de una vasija de cristal.(Técnica válida para el marfil o hueso).

Para pegar el Cuerno:
Para pegar trozos de cuerno se calientan los bordes hasta que estén bastante blandos y después se mantiene apretados entre si hasta que se enfríen.

Reblandecimiento del cuerno: 
Se empieza por quitar al cuerno la armadura ósea y aserrarle la punta, es decir, toda la parte sólida, que se utiliza para cachas de navajas y usos similares; se deja entero el resto del asta o se asierra en partes, según el uso a que se destine, después se echa en agua hirviendo durante media hora, con lo que ya se ablanda un poco, y estando aún caliente se pone a la llama de un fuego de leña o de carbón, procurando que tanto la parte interna como externa estén en contacto con la llama, si se trata de cuerno de un animal viejo, se mantiene a fuego hasta que adquiera la temperatura del plomo fundente, o poca más o menos, quedando así muy blando, en este estado se corta a lo largo con un cuchillo bien afilado, y con dos pinzas, aplicada cada una a un borde  del corte, se abre el cuerno, que queda casi plano.

Después se comprime la hoja así obtenida con más o menos fuerza según el uso a fin de romper el grano, o sea, para permitir que pueda introducirse una hoja de cuchillo por entre las distintas capas que componen el cuerno, que quedan así perfectamente separadas.

También se ablanda el cuerno teniéndolo 10 días en una solución de 1 parte de agua, 3 partes de ácido nítrico, 2 partes de vinagre de madera, 5 partes de tanino, 2 partes  de tártaro y 2,5 de sulfato de zinc. Los ingredientes se han de echar en el agua en el orden indicado.

Residuos de Elaboración de artículos de cuerno:
Se echan en una solución fría y saturada de ácido bórico en agua, mezclada con otra solución fría y saturada de ácido arsenioso en ácido clorhídrico diluido en (densidad igual a 1).

Después de remover un poco los residuos en este líquido se calientan en baño maría a unos 65 Cº durante un rato. Se pasa la sustancia cornea así obtenida a moldes de hierro cerrados, donde con aparato especial de caldeo se eleva su temperatura a 120 Cº y por medio de un embolo, que penetra en el molde, se somete a una gran presión, para eliminar toda la parte fluida. Una vez fría la masa así prensada se puede trabajar como el cuerno corriente. 

El cobre, un viejo amigo del hombre



Si observamos a nuestra bellas damas luciendo joyas, sin considerar los estratos sociales, un gran porcentaje de ellas los usa de plata, otros, prefieren a los productos chinos (que quien sabe que aleaciones tendrá, con un brillante baño galvánico, vienen grabados, engastados con circones y es más, con un calibre 300 que parecen encajonados, imposible competir con ellos y su tecnología).


Digo yo, ¿Por qué no le damos la oportunidad al BELLO METAL ROJO, con su hermosa pátina verde turquesa? No es justo que siendo un país minero y orfebre por naturaleza le damos una mirada de reojo al pobre cobre y estamos humillados, soportando la desleal competencia china que ocasiona el cierre de muchos talleres.

El título de este post se desprende de la lectura del libro muy interesante  que leí este fin de semana  “LA EDAD DEL COBRE EN EL PERÚ” de Guillermo Illescas Cook y he podido comprender,  respecto al cobre, alcances que me llamó la atención y deseo compartir con Ustedes.

Illescas manifiesta que hace tres mil años en el Perú ya se producía cobre,  así lo evidencian los hallazgos arqueológicos de Chavín y Chimú,  quienes eran maestros metalúrgicos de extraordinaria habilidad.


Que tuvieron una vasta actividad de orfebrería y joyería, obras de cobre como herramientas, hachas, espátulas,  ornamentos, anillos, orejeras, puñeras con incrustaciones, collares, accesorios, vasos, vasijas repujados con personajes de la mitología, cucharas laminadas y repujadas, platos, sonajas, cascabeles y el TUMI que fue el cuchillo de la época un símbolo sagrado de significado mágico y religioso (con la plata y el oro también se lucieron pero ese es otro tema).

Nos explica también que la foto publicada en su portada es un vistoso y delicado ejemplar de cascabeles pendientes  de cobre hechos en la cultura Vicús,  con la técnica de la Cera Perdida, la estructura principal ha sido laminada y hábilmente labrado con buril y los pequeños aros soldados a la estructura principal con soldadura muy sutil y técnica avanzada con índice de fusión muy baja en relación al material tratado, con uso de cinceles y soplete fino. Es pues una joya de incalculable valor, aunque el vulgo desdeñoso siga negando valor al cobre. (Pesa 10 g. de 40 x 28mm).

Estos párrafos llamaron mi atención: “Nada hay más apropiado que el cobre para conferirle un símbolo histórico  a nuestro Perú cobrizo; pocos países como el nuestro pueden probar con tantos testimonios materiales, una prolongada etapa de abundante producción de objetos elaborados con este metal para cumplir fines que fueron más allá de los puramente utilitarios y se proyectaron al campo de lo ornamental y de lo místico.”

 “Cuando la naturaleza se mostraba generosa, brindándole los medios para alimentarse, como lo habría hecho una buena madre con su hijo, el hombre tenía motivos razonables para ver solo la parte buena de la vida y exteriorizar su gratitud con alegría a través de festividades donde los sentimientos de amor colectivo, muchas veces con desbordes sexuales sin límites, se ponían de manifiesto. Pero cuando esa misma naturaleza se ofrecía mezquina, todopoderosa, cruel y agresiva por medio de sus terribles agentes, como las inundaciones, las tempestades, los huracanes, los terremotos, los aludes (tan frecuentes y tan trágicos en nuestro accidentado territorio);  los rayos, las lluvias torrenciales;  las sequías y las heladas, los sentimientos humanos derivaron por el cauce de los actos más repudiables de crueldad contra los hombres, con el propósito de aplacar los designios sangrientos de los dioses crueles, convirtiendo al alma humana en el espejo donde reflejaban los rigores de los agentes telúricos”.

“El cobre se ofrece a la agricultura a través de poderosos instrumentos de labranza, con los cuales obligo a la naturaleza obrar de manera más eficaz en beneficio del hombre”.

El autor manifiesta que las herramientas de cobre de incalculable valor para el desenvolvimiento de la vida del hombre y la comunidad no se convirtieron en objetos codiciables entre los antiguos peruanos, una vez muerto el dueño su uso había terminado y enterrado con él.

Remontando en el tiempo y del mismo modo ante la vorágine  creo que el cobre podría rescatarnos otra vez y la solución que planteo, está a la mano, se trata de CREAR TENDENCIA y ponerlo a la MODA al metal rojo, para eso los diseñadores de modas, las guapas de la tele, toda la farándula y los deportistas (Los políticos NO porque están tan venido a menos) tendrían la voluntad de lucir una joya de cobre, acción que revertiría la quiebra de muchos talleres.

Luzcamos una bonita joya de cobre saludable ya que se le atribuye muchas propiedades curativas y con ella también evitaremos la codicia de los ladronzuelos.
           
He aquí el TIP sobre LAS PATINAS para el cobre, se obtiene con ácido nítrico en ella se disuelve el cobre, la plata y fierro cada uno por separado en tres recipientes diferentes, una vez disuelto los metales se agrega agua, tres veces más el volumen obtenido y así llegamos a una solución más diluida. Por medio de un pincel aplicamos a la pieza con el que logramos colores de tonalidades como verde,  rojo, negro, gris, marrón y azul  para este último una vez disuelto el cobre en ácido nítrico agregamos gotas de amoniaco.

Todo esto, con sumo cuidado por las reacciones de los gases que pueden dañar nuestros sentidos, se requiere protección tanto para los ojos como para la piel y desde luego en un lugar abierto.

También es importante mantener la aspereza de la superficie a patinar para mayor adherencia, esto es válido para patinar también la plata, es recomendable luego del coloreado darle una mano de laca transparente para protegerlo y conseguir durabilidad.

Sin embargo, hay quienes aplican pinturas al duco para carros, obteniendo la imitación de la pátina y se ahorran la parte del laboratorio químico, en una ocasión conté que la reacción de la orina de gato con el cobre también da origen a una bonita coloración y esto no es broma.

Como soldar joyas con éxito


Revisando libros sobre técnicas de joyería encontré estos tips que me gusto y que comparto con ustedes,  los encontré en el “Manual del artífice Joyero” de Wiener en el que toca temas sobre tipos de soldadura, fundentes, accesorios para poder soldar sin problemas, como soldar eslabones de cadena, etc. Anteriormente también trate un tema de este libro sobre fotograbado de metales, si calificamos a este libro de 0 a 20 yo le daría un una nota de 21.

Técnicas muy interesantes que se mantienen en el tiempo y que siempre es bueno tomarlas en cuenta .

Protección de los puntos de contacto contra el recalentamiento

“Pueden existir ciertos casos en que la coordinación física no se perfecta. Esto suele suceder cuando el arte de la joyería forma parte de un programa de reparaciones. La falta de experiencia también puede dar por resultado que la coordinación  deje algo que desear en las operaciones de soldadura, motivando un recalentamiento de la pieza que se trabaja,  ya sea un arete, un cierre o una charnela.
Un cierre recalentado perderá su elasticidad. El metal recocido lo hará prácticamente inservible.

Las charnelas  y los ganchos a veces llegan a fundirse. Aunque no es muy aconsejable, de no haber otra solución, podrán protegerse los puntos de contacto con arcilla, que debe esparcirse en cantidad adecuada sobre dichas partes, excluyendo el área en la cual tenga que realizarse la soldadura. Séquese ligeramente la arcilla y úsese el método de soldadura acostumbrado. Si fuera necesario aplicar calor con el soplete durante un lapso de tiempo muy largo,  la parte recubierta con arcilla resistirá sin sufrir daño alguno. Después podrá quitarse la arcilla con un  cepillo de dientes viejo y agua caliente.”

Soldadura combinada de  oro y plata

“Cuando sea preciso soldar oro y plata, se hará uso de  soldadura de plata, ya que ésta,  cuando está  dorada, se funde generalmente a una temperatura más elevada que el punto de fusión  de la plata sola. El punto de fusión del oro y de las soldaduras de este metal precioso tiene lugar a temperaturas  comprendidas entre los 845º y los 1100º.

Las soldaduras del oro suelen venderse en tres matices normales: amarillo, blanco y verde. Estas soldaduras consisten en aleaciones de diferentes grados,  de forma que puedan emplearse para soldar aleaciones de oro de diversos quilates, Si se ha de soldar, por ejemplo,  una aleación de 14 quilates, se podrá hacer uso de una soldadura de igual número de quilates y de color apropiado.

La designación de 14 quilates en la soldadura no significa que esta los tenga precisamente, sino que será adecuada (fundiéndose a un punto inferior)  para el oro de 14 quilates.

Las temperaturas varían  según las diferentes coloraciones del oro debido a la variedad de composición de dichas aleaciones. El oro blanco, por su contenido de níquel, se funde a temperaturas más elevadas. El oro que se utiliza para los esmaltes deberá solicitarse especialmente para dicho empleo al comprarlo, pues no ha de contener cinc. El punto de fusión del oro de 24 quilates (oro puro) es de 1060º

Libros Especializados


En este tiempo que reyna el Twitter, los Facebook, las redes sociales en el móvil, creo que el interés de todos va en una dirección muy diferente haciendo que  muy pocos lean un libro, solo  periódicos, con contenido de farándula pues hay chismes muy picantes, el horóscopo del día y algunos aficionados a deportes.

Los libros son muy apasionantes, con el podemos mantener vigente aquellas ideas que el autor ha querido comunicarnos a pesar que ya paso a mejor vida, tomar esas experiencias para plasmarlo en nuestro día a día y mejorar nosotros cada vez.

Cuando leemos un libro que nos interesa, encontramos en sus páginas muchas cosas que no sabíamos y quedamos impresionados con las soluciones planteadas ante tal o cual tema y decimos: que fácil se hacía esto.

Sin embargo al terminar de leer y luego de algunas semanas volvemos al libro, en ella encontramos temas muy interesantes que habíamos obviado que tal vez  no reparamos, eso pasa muy a menudo, de modo que al culminar la lectura, no lo desechemos, recurramos a ella para consultar frecuentemente.

Es la época de los E-books, con este sistema Ud. Puede llevar unos 500 libros en una Tablet dependiendo de la capacidad de Disco duro y cómodamente puede acceder a los libros, si lo tuvieras que llevar en físico, no podrías, fácilmente pesaría dos o tres toneladas.

Siempre es un placer recurrir a tus libros favoritos ya sea físico o electrónico, en ella te sumerges en un contexto mental, es terapéutico, es bueno dejar por momentos  el estrés de la vida cotidiana, para una persona común como nosotros podemos decir que se está acabando el año pero lo que no se acaba son las cuentas por pagar y todo eso te olvidas momentáneamente al abrir las hojas de un libro.

Modestamente puedo decir que poseo una biblioteca con cerca de MIL LIBROS TÉCNICOS recopilados a lo largo de muchos años, los temas son: Joyería y orfebrería, Galvánicos, Cerámica, Vitrales, Arreglos florales, Diseño gráfico, Tallado y escultura, Técnicas del cuero, Manualidades, Metalurgia y Catálogos de joyas, y es mi deseo poder compartir esta información especializada con los artesanos emprendedores y que por falta de espacio no ha sido posible, ojala lo pueda hacer realidad, una biblioteca de este tipo sería una herramienta que impulsa sector artesanal.

Espero oír propuestas tanto del sector privado o público  con sensibilidad social. (Muy pronto publicare el listado bibliográfico en este mismo sitio).

Si Ud. Tiene un libro antiguo, por favor restáurelo, cuídelo de la humedad, de las polillas y del fuego, procura no rayarlo ni resaltarlo pues es incómodo leer un libro así, no arrancar las hojas, y préstelo in situ, si se lo llevan jamás lo devuelven,  amelo. De la difusión de ideas salidas desde allí nos ha permitido vivir en una sociedad con relativas comodidades, imagínense de lo contrario estaríamos aun en las cavernas.

De hecho que siempre existen nuestros libros favoritos a los que siempre regresamos y les puedo asegurar que cada vez que los leo siento que cautiva mis sentimientos.

Un libro no vale por su valor monetario,  sino que posee un valor invaluable por el conocimiento que contiene en sus páginas.

Para terminar les voy a contar un chiste, una mañana una mujer le dice a su marido, “Cariño soñé que me regalabas un collar de diamantes y esmeraldas por mi cumpleaños”, “¿sabes lo que significa?” a lo que el esposo le contesta: “Lo sabrás el día de tu cumpleaños”, hasta que llego el día tan esperado y el marido llega a la casa con un paquete en la mano, la mujer emocionada y nerviosa abre el regalo y encuentra un libro titulado “El significado de los sueños”. :-) :-) :-) :-)
Menos cantinas más cultura.

Cuentas de Vidrio (Tonbo - Dama)


Este es un arte muy antiguo de más de 3 mil años, conocidos como fabricación de  perlas de vidrio, en época de los romanos y egipcios. Está muy arraigado en el Japón y para desarrollar esta técnica solo se necesita paciencia y sobre todo que sea amante del arte.

Extremadamente moldeable y de fácil manejo.

Los insumos son en ricos colores para aplicar en elementos decorativos, existen cristales en trasparentes y opacos, es versátil para realizar diseños de texturas.

Existen en una gran variedad de colores que se logra mediante óxidos de metales.

Las varillas de vidrio, láminas de espesores 1.8 y 3.0 mm se trabajan con los cortadores habituales  de vidrio, gránulos finos y medios de colores que son trabajados para tomar formas mediante la acción del fuego, para eso solo se necesita un soplete de fuego estacional de modo que funcione libre de manos, también se necesita pinzas, tijeras, alicate, espátulas para moldeo, recipiente con arena donde enfriar las varillas sin deformaciones, paletas que sirven para manipular dándole formas mientras esta caliente y  lentes.

Son trabajos totalmente hechos a mano, podríamos decir que es parte de la vitro fusión  y si realizamos un lote de cuentas con el mismo diseño es imposible encontrar dos iguales, a simple vista todo el lote tendrá el mismo diseño pero habrá siempre pequeñas diferencias entre unos y otros tanto en el color y forma.

Click en la foto para visualizar mejor
Les recomiendo el siguiente libro  Tonbo - Dama – Japanese Glass Beads  de Kogure Norikazu donde encontrara lecciones paso a paso muy didácticas escrito en japonés e inglés desde las técnicas básica hasta productos avanzados.

Las técnicas básicas tratan de graduaciones de la flama para distintas aplicaciones, con gas propano se logra una llama sin suciedad y el montaje del soplete algunos lo ponen a 45 grados otros perpendicularmente según comodidad de cada uno.

Se da forma aprovechando la gravedad, en las técnicas avanzadas podemos ver la forma de usar las varillas de vidrio con diseños preformados y que al combinarlo con otras se logran bellos resultados como entorchados a dos o más colores para decorar la superficie con finas varillas.

Se puede aplicar películas delgadas dicroicas en la superficie para dar una apariencia metálica vibrante y que cambia de colores según se observa de diferentes ángulos.

Si no desea experimentar con esta técnica los puede comprar  listos en tiendas especializadas de bisutería y estas cuentas se aplican a los trabajos en plata.

Los insumos y herramientas los puede comprar en Río Grande desde su sitio web, quienes le entregaran en su domicilio en cualquier parte del mundo.

Sorprendamos a nuestros clientes con estos novedosos productos y lo mejor que no demanda mucha inversión, con el único inconveniente que podría ocasionar pirómania. je je je

Hueso Duro

En el día del Padre, deseo compartir este post con el cuento Hueso Duro de Cronwell Jara que gano el Primer Premio de cuentos en el Concurso José María Arguedas organizado por el Instituto Peruano Japonés en 1979, y lo leí por esos años cuando estudiaba en la UNMSM.


Donde podemos apreciar el comportamiento de las pasiones humanas, que cuenta la experiencia de trágicos momentos de la familia vivida por un niño de seis años, aquí vemos el gran aprecio que tiene por su “padre”,  en la narrativa Ud. Vera sentimientos de odio, amor, desamor, sangre y un desenlace impresionante.
(Transcrito del libro Las Huellas del Puma que contiene otros relatos de igual impactantes)

Hueso duro

Camino Real de Morropón a Tuñalí.
Sigiloso desmonto de la mula; tuerto, ojo azul, sin tres dedos  en una mano y en la otra un puñal.
Así me lo imagino.
Arriba, cielo celeste, un sol florido.
Abajo, el tuerto ingresando a mi casa…
“Celedonio Rojas, he venido a matarte”.

Dijo el Pancho Carnero y con toda su hiel le arrió la muerte,  clavándole el puñal en la espalda antes que Celedonio, mi padre, pudiera reaccionar y defenderse.
Oí el “¡tum!” de un golpe sordo y hondo, como de un cántaro que se quiebra o de un mate que se raja;  un quebrarse de huesos, un alarido escalofriante que me atormentara para mucho.
“Celedonio, lloras como mujer. Y mueres con miedo a la muerte. Mereces morir con polleras”.
Mi padre cayó de quijadas sobre la mesa,  chasqueándole como piedras las muelas.
“Celedonio, cumplí mi palabra. No te pido que me perdones”.
El apuñalado fue ladeándose y volvió a caer. Vi rebotar su cara al dar con el suelo, no le oí otro grito, vi sus ojos saltados, un quishque finito de sangre descolgando por sus labios temblones,  su gesto de candela sin llanto, su ahogo de súplica, sin palabras pidiendo misericordia, piedad, un inútil perdón… por fin lloraba.

“Mataste mi buey pinto, Celedonio, ¿recuerdas? Me humillaste en el duelo a machete, me tajaste tres dedos, me vaciaste un ojo, ¿cómo sentir pena por ti, Ya me olvide como se pide perdón”.
Afuera se espantaban las gallinas, la oveja, mi ternero, como si hubieran olido, cerquita, un difunto.
El Pancho no me había visto o se hacia el que no,  pero yo huí como una lagartija cobarde a ocultarme detrás de un arcón y debajo de una silla.
“Pero sabes que por eso no te mato. Celedonio, entiéndelo antes de que mueras. La humillación más grande fue cuando te llevaste a mi mujer”.
Alzo la cara temblante y sudorosa el caído, quiso hablar pero solo emitió un áspero ruido como el que da un atragantado por espinas.
“Todos se reían de mí, a mis espaldas.  Como dándome navajazos. Como desollándome vivo, Celedonio…”
Leer más...